![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIV11JkF_N4R1waOjXiep8NL8aqpdY9t2k1tY3LQ6dkAwpw7qdoLwG8yJhQHRGT3MP060na0rmccROeW7Y_-ixqDqINAwBt2Wum2e1TmRBrVsLqynKSzY9Zo8K9TIAhsq_1spledsg6aPC/s1600/Ranavalona.jpg)
Los antecedentes de Ranavalona están en disputa. Una fuente indica que nació en una tribu Menabe en algún momento entre 1782 y1790. Se conoce poco de los primeros años de su vida, pero fue en esta época cuando el rey Andrianampoinimerina estaba intentando unificar varias facciones de Madagascar bajo un solo reino. El rey de Menabe gobernaba la parte occidental de la isla y se rehusaba a la unificación.
Laidler indica que Ranavalona fue adoptada por el rey Andrianampoinimerina como regalo para su padre, quien habría revelado un complot. A los 22 años, se casó, pero engañó a su esposo con su hijo favorito. A la muerte de su esposo, Ranavalona se convirtió en reina de Merina y logró unificar la isla. Se sospecha que Ranavalona ocasionó la muerte de Radama por envenenamiento.
ReinadoCuando Radama falleció en 1827, no dejó descendientes y, según la costumbre matrilineal local, el heredero por derecho era Rakotobe, el hijo mayor de la hermana mayor de Radama; sin embargo, Ranavalona se enteró de la muerte de su esposo antes que lo hiciera Rakotobe y sus seguidores, lo que le dio tiempo para asegurar la lealtad de los líderes militares y capturar a sus opositores potenciales. Tomó el trono el 1 de agosto de 1828 tras haber eliminado a sus rivales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGiiFlN1wTrf81o9XA4_3_e4wQlimnrEV6IgPdmtw1dVmgFdWhc3uzxIn45OLfz2HitRkV1u0AH1Nf9Tr1wURJujKz-kPTpfKozuZFwzZYsUbh8d7NZjdojV3fHgN3nOsdxD7fVFkbQSVA/s1600/images.jpg)
La isla se sumió en el aislamiento. En 1845 una misión anglofrancesa intentó poner fin a aquel reinado de terror. Pero la reina, que se hacía adorar como una diosa viviente, sospechó que tras ella había una conjura familiar. Su hijo Radama II llegó a pedír a Napoleón IIIque invadiera la isla. Sin embargo, las puertas de Madagascar no se abrirían hasta 1861, cuando falleció la reina. Su hijo, Radama II reinó competentemente y su reinado suplió en alguna medida aquel desastre, pero en Madagascar no se olvida el reinado de la reina más sangrienta del siglo XIX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario