![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgF_gJUCHW5IBrNtEkKnD-jHVl6emMBzRUfH4CHLfRXMgDmyMR95FcVQYbmI2Wix8Hj6RqzqvH8UMcJVzkngP5PpXmN755IRD-IB2QSeg1B37IBzTpMJ4MDxaVYIlN6jd-bG8houo3IjpxV/s1600/belchite1.jpg)
Belchite "Bello lugar", es lo que significa la palabra.
Belchite fue un pueblo de los más prósperos de principios del siglo XX en la provincia de Zaragoza, entre sus bellos muros de estilo mudéjar llegaron a contabilizarse dos conventos y varias iglesias, símbolo de la buena salud económica de la comarca. Los primeros pobladores de este lugar datan de la época romana, aunque muchos pueblos primitivos ocuparon ya estas tierras con anterioridad. Más tarde, los musulmanes dejaron su huella, hasta la reconquista, cuando Felipe III ordenó la expulsión de los moriscos pasando a manos del Conde de Belchite. En el siglo XVII, los Belchitanos consiguieron comprar su independencia a la nobleza.
Finalizada la guerra, Franco ofrece a los supervivientes de Belchite la opción de construir un nuevo pueblo o la de dejar que los Belchitenses se ocupen de la reconstrucción y él, a cambio, construir un canal de regadío para llevar agua desde el Ebro y, de ese modo, transformar y modernizar la economía de la zona dejando atrás las poco productivas tierras de secano. Los Belchitenses optan por el nuevo pueblo, cosa de la que posiblemente se hayan arrepentido desde entonces pues pasados los años, no todo fue tan bonito como lo planteó el Generalísimo en un principio. “Yo os juro, que sobre estas ruinas de Belchite, se edificará una ciudad hermosa y amplia como homenaje a su heroísmo sin par. Franco”, “1.937-1.954”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglOo8z2wSpE1_S7zCAD4p46gi6xrRVx4vMJ3gYrTnJw__fOFYUGjAnfZrKjHZIqn5bsVF-AQrf-InGZ608eFl2jQ7IxwjvXvz40II6UbXTp31x3y8pubm18HYGuMofB7jhPC0m2KsgxW9D/s320/6564bbelchite.jpg)
La construcción del nuevo Belchite fue llevada a cabo por prisioneros de guerra, de este modo Franco se vengaba en cierto modo de aquellos que destrozaron el pueblo haciéndoles construir uno nuevo. En 1946, los vecinos más afines al régimen pudieron ocupar las primeras y mejores casas de Belchite, aunque el pueblo no fue inaugurado hasta 1954 y no fue hasta finales de los 60, que el traslado se dio por terminado. Pese a la promesa de gratuidad para los vecinos del viejo Belchite, el que quiso casa tuvo que comprarla y muchos fueron los que decidieron emigrar a otras tierras. Desde entonces, el viejo pueblo de Belchite permanece pausado en el tiempo como gigantesco monumento de la memoria y el pasado.
Sin duda, es el pueblo abandonado, maldito, fantasma… como queramos llamarlo, más visitado de España, pues sus ruinas son visitadas todos los años por más de diez mil personas. Algunas como homenaje o recuerdo de lo que sucedió allí, otras como simple visita turística y otras muchas, atraídas por las leyendas que cuenta que las almas de los que allí murieron, todavía caminan por sus calles.
Las leyendas de Belchite.
Desde su total abandono en la década de los 60 y dado su pasado doloroso y sangriento, junto con el perfil fantasmal de edificios semiderruidos. Belchite viejo ha sido un centro de peregrinación para investigadores de lo paranormal de todo el mundo. Las ruinas de los conventos de San Rafael y San Agustín, la inquietante torre del reloj, el viejo cementerio, la iglesia de San Martín… cualquier rincón de este pueblo es un lugar idóneo para pasar una noche con una grabadora y un termo de café.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhukvxxxjHgr-ifCFmiNiVz71DlL7-ol8qaNg44Xelp3V_2vZcNCo7QNsWGG9I78RRcnVKnGFIkHCxRuafal-phzNRaVZniqTyWmgGgq6TUWFnfLBTHJH-GhYrKRQ-X48ePAyc6k8XbT5CV/s1600/img_3358.jpg)
Programas radiofónicos
Programa T.V. "Cuarto milenio"
No hay comentarios:
Publicar un comentario