miércoles, 24 de agosto de 2011

LA ASESINA MAS GRANDE DE LA HISTORIA.

Ranavalona I (nacida como Rabodoandrianampoinimerina (Ramavo); c. 1782 – 16 de agosto de 1861) fue una reina de Madagascarde la dinastía Merina. Tras suceder a su esposo, Radama I, como reino, se hizo conocida también como Ranavalo-Manjaka I. Durante el curso de su reinado y después de él, fue llamada por académicos occidentales como la "Moderna Mesalina", la "Bloody Mary de Madagascar", la "Reina más loca de la historia", la "Reina chiflada Ranavalona", la "Reina demente de Madagascar" y la "Calígulafemenina". La muerte de casi la mitad de la población (en gran parte por tortura) durante su reinado es vista como una peculiaridad cultural única en su clase. Sus intentos por aniquilar el cristianismo son a menudo citado como testimonio del fervor de los fieles, quienes se negaron a renunciar a su fe aun bajo extrema tortura y muerte.



PRIMEROS AÑOS
Los antecedentes de Ranavalona están en disputa. Una fuente indica que nació en una tribu Menabe en algún momento entre 1782 y1790. Se conoce poco de los primeros años de su vida, pero fue en esta época cuando el rey Andrianampoinimerina estaba intentando unificar varias facciones de Madagascar bajo un solo reino. El rey de Menabe gobernaba la parte occidental de la isla y se rehusaba a la unificación.
Laidler indica que Ranavalona fue adoptada por el rey Andrianampoinimerina como regalo para su padre, quien habría revelado un complot. A los 22 años, se casó, pero engañó a su esposo con su hijo favorito. A la muerte de su esposo, Ranavalona se convirtió en reina de Merina y logró unificar la isla. Se sospecha que Ranavalona ocasionó la muerte de Radama por envenenamiento.

ReinadoCuando Radama falleció en 1827, no dejó descendientes y, según la costumbre matrilineal local, el heredero por derecho era Rakotobe, el hijo mayor de la hermana mayor de Radama; sin embargo, Ranavalona se enteró de la muerte de su esposo antes que lo hiciera Rakotobe y sus seguidores, lo que le dio tiempo para asegurar la lealtad de los líderes militares y capturar a sus opositores potenciales. Tomó el trono el 1 de agosto de 1828 tras haber eliminado a sus rivales.



REINADO
Desde el principio hizo gala de una inigualable maldad. Sus primeros actos fueron destruir los tratados internacionales que había firmado su esposo con las potencias extranjeras y expulsó de la isla a los extranjeros. También persiguió a los cristianos. En torno a 1835 movilizó un ejército para perseguirlos, y el ejército malgache ejecutó a todos los que llevaran una biblia o profesaran el cristianismo en público. Se torturaban a los reos; atar al cautivo a la boca de un pozo y soldados tiran agua hirviendo, de forma que el líquido sube y escalda vivo al desgraciado. Aproximadamente, 150.000 cristianos murieron durante el reinado de Ranavalona.
La isla se sumió en el aislamiento. En 1845 una misión anglofrancesa intentó poner fin a aquel reinado de terror. Pero la reina, que se hacía adorar como una diosa viviente, sospechó que tras ella había una conjura familiar. Su hijo Radama II llegó a pedír a Napoleón IIIque invadiera la isla. Sin embargo, las puertas de Madagascar no se abrirían hasta 1861, cuando falleció la reina. Su hijo, Radama II reinó competentemente y su reinado suplió en alguna medida aquel desastre, pero en Madagascar no se olvida el reinado de la reina más sangrienta del siglo XIX.



SABIAS QUE...Rudolf Fenz, el viajero en el tiempo o cronauta


El suceso tuvo lugar en el Nueva York de 1950, un día de Julio sin determinar, alrededor de las 23:30 horas, en las inmediaciones del Times Square (apenas a unos centenares de metros).
Era una noche calurosa, la gente salía de la última representación teatral del día y de los cines de la siempre populosa 5ª Avenida o bien, simplemente aprovecharon la buena temperatura que hacia para dar una vuelta.
De todos estos transeúntes, destacaba uno entre la multitud.
Estaba alterado, distraído, impresionado por lo que estaba contemplando y, peor aún, este hombre estaba caminando entre los vehículos temerariamente como sino fuese consciente del peligro que corría por ser atropellado.
Lo inevitable sucede, un automóvil no pudo detenerse y lo lanzó por los aires con un gran golpe, cayendo sobre el pavimento y muriendo instantáneamente.
Testigos del atropello gritaron alarmados y se dirigieron raudos al lugar del accidente formando un remolino de curiosos.
La policía inmediatamente hizo acto de presencia en el lugar y, tras un primer reconocimiento, determinaron que se trataba de un hombre de alrededor de 30 años.
Hasta aquí todo puede parecer más o menos normal.
Uno mas de los numerosos atropellos y no habría tenido más relevancia si no fuese, por el extraño aspecto del muerto...
Sus ropas eran muy anticuadas (finales de siglo XIX), llevaba un largo abrigo de color negro, unos zapatos puntiagudos con hebilla, un amplio sombrero a juego y pantalones estrechos, todo esto confeccionado con una tela gruesa, poco apropiada para esas alturas del año.
Lo que aún llamo más la atención de los agentes, fue el encontrar un inusual contenido en los bolsillos del fallecido.
Extrajeron sus pertenencias personales y hallaron tarjetas de visita a nombre deRudolf Fenz.
Llevaba también unos recibos que hacían referencia a una suma entregada por la manutención de unos caballos y un carruaje, billetes y monedas en perfecto estado, pero estos se encontraban ya fuera de circulación y una carta dirigida a su nombre, Rudolf Fenz, con matasellos del correo de junio de 1876.
El Agente Hubert Rihn, de la Oficina de Desaparecidos del Estado de New York, fue el encargado de iniciar la investigación para esclarecer la identidad del hombre atropellado y encontrar a sus familiares.
Comenzó su tarea investigadora por los emigrantes de origen Alemán, Austriaco y Centroeuropeo que tuviesen el apellido Fenz, pero estas primeras investigaciones no dieron con nada.
Nadie conocía a Rudolf Fenz y en la guía telefónica tampoco figuraba su nombre.
Tampoco estaba en los registros de los seguros médicos.
Parecía que aquel hombre no existía.


Cuando Hubert Rihn ya lo daba todo por perdido, se encontró con un número de teléfono en un listín telefónico del año 1939 en el que figuraba el nombreRudolf Fenz Junior.
Hubert V. Rihn se puso en contacto con esta dirección y habló con la viuda deRudolf Fenz Jr, el cual resultó ser el hijo de Rudolf Fenz quien a su vez desapareció tras trabajar durante muchos años en un banco.
La viuda comentó que su suegro desapareció misteriosamente, en la primavera de 1876, cuando salió a dar una caminata por el campo, mientras fumaba su habitual cigarro nocturno, ya que en su casa no podía hacerlo por que su mujer no se lo permitía.
La declaración de ésta, terminó por descolocar aun más al investigador.
A fin de intentar terminar su extraña investigación Hubert V. Rihn consultó la lista de desaparecidos del año 1876 y allí estaba la denuncia de la familia, que buscaba el paradero de Rudolf Fenz, de veintinueve años de edad.
Según la descripción del informe, iba vestido con la misma ropa que llevaba el difunto atropellado, incluso una pequeña fotografía confirmaba que era el mismo hombre que sufrió tal trágico accidente.
Esta es la historia de Rudolf Fenz, que por alguna desconocida razón realizó un viaje de 74 años en el tiempo.
Tal vez, cruzó la barrera entre dos universos y se encontró en un mundo paralelo o fue víctima de una abducción.
Es mucho lo que se dice de este peculiar personaje, incluyendo claro esta, que sea todo una farsa muy bien montada, que de esta también hay mucha información al respecto, incluso investigación de por medio.
Sea lo que sea realmente, la historia no deja de ser fascinante.

miércoles, 10 de agosto de 2011

LA VELADA DE LAS PERSEIDAS
Amigos aficionados a mirar al cielo, uno de los momentos del año más esperados por todos nosotros está a punto de llegar, ese en el que Las Perseidas (o la lluvia de meteoros más conocida y observada por el hombre desde hace muchos años) alcanzarán su mayor actividad con Tasa Horaria Zenital 100 (es decir unos 100 meteoros a la hora) desde que el fenómeno diera comienzo el pasado día 17 de julio, y además este año las condiciones para la observación (a diferencia de lo que ocurrió el año pasado) serán las idóneas.
No será para tanto”, estarán pensando algunos, pero se equivocan. Aunque es cierto que Las Perseidas (también conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo) no son una de las lluvias de estrellas más potentes (está en el puesto número tres de grandes lluvias de estrellas del año) siguen siendo muy especiales tanto por su historia - es uno de los fenómenos astronómicos más conocidos a nivel mundial - como por su belleza - un auténtico espectáculo de luces - . Recomiendo pues a todos los lectores que no se pierdan el “máximo de Las Perseidas” y con la idea de incitar a los que no tienen todavía claro si merece la pena ver esta lluvia de estrellas a hacerlo (mediante información sobre el fenómeno, datos para observarlo sin perderse nada y demás), así como echar una mano también a todos los que tienen claro que las verán, hago este post que dividiré en tres partes: un poco de historia sobre las Perseidas, información del fenómeno, cómo verlo, y otros recursos de interés. Sin más dilación, “al lío”.


Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo, un poco de historia
Aunque seguramente muchos ya lo sabrán, es muy probable que otros muchos no tengan claro por qué el fenómeno que nos ocupa recibe el nombre de Perseidas, ni tampoco por qué es conocido también como Lágrimas de San Lorenzo.
La primera denominación del fenómeno, Las Perseidas, es la oficial, es decir como se le conoce entre las comunidad científica, y se le puso ese nombre ya que su punto radiante (punto celeste del que parecen provenir los meteoros) se encuentra situado en la constelación de Perseo (bueno, concretamente entre Perseo y Casiopea), lo que no quiere decir en absoluto que los meteoros “salgan” literalmente de la mentada constelación, solamente lo parece (más adelante explicaré cómo se produce exactamente la lluvia de estrellas que nos ocupa).
La segunda denominación, Lágrimas de San Lorenzo, es el nombre por el que popularmente se conoce al fenómeno y sale de un capítulo de la historia católica. Según cuenta la leyenda corría un día 10 de agosto del año 258 después de Cristo cuando los romanos capturaron al diácono cristiano Lorenzo y lo achicharraron, literalmente, en una estufa de fuego. Desde entonces pasó a la categoría de Santo y todos los 10 de agosto los cristianos conmemoran su muerte, momento del año en el que también tiene lugar la lluvia de estrellas de Las Perseidas, por lo que, desde la Edad Media, se comenzó a decir que estas se debían a las lágrimas que al parecer Lorenzo no pudo contener cuando lo torturaron hasta la muerte.
Habiendo dejado claro de donde proceden los dos principales nombres por los cuales se conoce a esta lluvia de estrellas, podría continuar escribiendo sobre su historia, pero me eternizaría ya que es extremadamente extensa. Existen referencias de la Lluvia de Perseidas desde hace 2.000 años y a partir de 1.866 (cuando Schiaparelli demostró que la órbita de las partículas de la lluvia coincidía con la órbita del comenta 1862 III, hoy conocido como 109P/Swift-Tuttle) ha sido observada prácticamente todos los años hasta nuestros días debido a lo que es fácil encontrar muchísima información.
El fenómeno
¿Qué pasa exactamente en este fenómeno astronómico? es otra interesante cuestión a realizarse. Pues bueno, de manera resumida las Lágrimas de San Lorenzo tienen lugar debido a que una vez al año la Tierra, en su órbita alrededor del Sol, se “topa” con la estela de partículas que el cometa 109P/Swift-Tuttle deja cuando este pasa por el exterior del Sistema Solar.
Esas partículas, al entrar en contacto con la atmósfera de la Tierra y desintegrase, son las que dan lugar a lo que conocemos como estrellas fugaces, que podemos dividir en dos grupos, meteoros y “bólidos. Los primeros son partículas de un tamaño extremadamente pequeño (polvo) y los segundos fragmentos de mayor masa y mucho más espectaculares que los primeros ya que pueden dar lugar a explosiones, cambios de color o ruidos similares a los generados por los truenos. Si el bólido tiene la suficiente masa puede llegar a tocar suelo terrestre, momento en el que pasa a denominarse meteorito.
Cómo ver las Lágrimas de San Lorenzo
Los mejor de Las Perseidas es que no hace falta tener ninguna clase de equipo ni tampoco formación para disfrutar de ellas y aunque el evento comenzó el pasado día 17 de julio, el momento idóneo para verlo será en la noche del 12 al 13 de agosto ya que la lluvia alcanzará su máximo (Tasa Horaria Zenital 100) y habrá luna nueva. Importante aclarar llegados a este punto que la lluvia solamente será observable en el hemisferio norte por que la alta declinación del radiante impide su observación en regiones australes.
Entonces, la noche del 12 al 13, a partir de las 00h local, lo ideal es localizar en el firmamento la constelación de Perseo debido a que como hemos dicho es de donde radian los meteoros. Este punto, el radiante, se irá desplazando a medida que la Tierra vaya girando sobre si misma, por lo que es muy recomendable llevar un mapa celeste para saber hacia donde hay que ir mirando a lo largo de la noche (la Sociedad de Observadores de Meteoros y Comentas ha puesto a disposición del que quiera un diagrama de visibilidad para España y otro para Canarias. Encontrar otros para el lugar donde residas no te será complicado y en cualquier caso sin estos mapas celestes se puede ver perfectamente la lluvia).
Como consejos finales, es muy recomendable hacer las observaciones desde una localización lo más alta posible y sobre todo, sin contaminación lumínica. También es recomendable que antes de ponerte a intentar ver estrellas fugaces esperes a que tu vista se acostumbre a la oscuridad (15-20 minutos es suficiente).

Recursos de interés

  • Puedes bajar el planetario gratuito que ofrece Stellarium para orientarte (Una maravilla) o acceder a Google sky map para tu pc, para Android o Iphone
  • Guía de Observación Perseidas 2010 publicada por la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas
  • A partir del día 11 hasta el sábado 14 tendrá lugar un gran MeteorWatch en Twitter para la Lluvia de Perseidas
  • En varios lugares de España, al igual que en otros países del mundo, habrá veladas astronómicas la noche del 12 al 13. La gente de lainformacion.com tiene un mapa con los lugares de España en los que se harán estas quedadas
  • Aprendamos con este vídeo un poco mas sobre las costelaciones y los fundamentos básicos de astronomía. Lo explica de una forma amena y sin lenguaje técnico.